+507 6431-6089
Soloy
COMARCA NGÄBE-BUGLÉ
Descubre la riqueza de la comarca Ngäbe-Buglé
El majestuoso paisaje natural de Soloy es la puerta de entrada a una de las místicas comarcas indígenas de Panamá, donde se conservan tradiciones, leyendas y medios de vida desde tiempos inmemorables.
En esta región se siente el orgullo de las raíces y la cultura comunitaria, de la que emergen hombres y mujeres fuertes, comprometidos para regenerar su entorno y crear un mundo más sano para quienes todavía están por llegar.
Te invitamos a adentrarte en ese territorio para descubrir las distintas capas del patrimonio natural y cultural. Maravíllate con la cascada Kiki, considerada la caída libre más alta de Panamá, alimentada por el río Chochorrí, y degusta los platillos de la gastronomía tradicional ngäbe, la que utiliza ingredientes endémicos, e incorpora nuevos saberes.
Si buscas experiencias culturales transformadoras, en Soloy encontrarás el destino perfecto para vincularte con una identidad labrada por la sabiduría de los ancestros.
Reserva tu aventuraEn esta región se siente el orgullo de las raíces y la cultura comunitaria, de la que emergen hombres y mujeres fuertes, comprometidos para regenerar su entorno y crear un mundo más sano para quienes todavía están por llegar.
Te invitamos a adentrarte en ese territorio para descubrir las distintas capas del patrimonio natural y cultural. Maravíllate con la cascada Kiki, considerada la caída libre más alta de Panamá, alimentada por el río Chochorrí, y degusta los platillos de la gastronomía tradicional ngäbe, la que utiliza ingredientes endémicos, e incorpora nuevos saberes.
Si buscas experiencias culturales transformadoras, en Soloy encontrarás el destino perfecto para vincularte con una identidad labrada por la sabiduría de los ancestros.
LO MÁS DESTACADO
Convive con los pobladores locales y aprende sobre la cultura Gnäbe.
TIEMPO RECOMENDABLE
3 días / 2 noches
UBICACIÓN
Comarca Gnäbe-Buglé. Aproximadamente a una hora y media de David.
IDEAL PARA
Jóvenes, parejas, amigos, y familias con interés en la cultura.
TEMPORADA IDEAL
Visita a cascadas: de diciembre a marzo.
Rafting: De noviembre a febrero.
Actividades culturales: Todo el año.
Rafting: De noviembre a febrero.
Actividades culturales: Todo el año.
ACTIVIDADES
En Soloy, tendrás la oportunidad de adentrarte en distintas experiencias culturales de nuestra cultura Ngäbe en compañía de nuestras artesanas y nuestros guías certificados.

Baile y música tradicional

Degustación de gastronomía indígena

Talleres y demostración de artesanía Gnöbe

Noche de relatos y leyendas

Rafting

Visita a cascadas (Kikí y Tulivieja)

Campismo

Senderismo

Caminatas y actividades nocturnas

¿Cómo llegar?
A sólo 1 hora y 20 minutos de David y 40 minutos de la carretera interamericana tomando la ruta 117, llegarás al poblado de Soloy, donde puedes preguntar por la Organización Cultural Artesanal de Besikö (OCAB). Ahí te recibirán con los brazos abiertos para vivir una experiencia única.
Para dormir
Dos casas de huéspedes con capacidad para cuatro personas cada una y una red de alojamientos comunitarios en casas de pobladores locales con quienes podrás convivir de forma cercana.
Para comer
Existen varios restaurantes y paradores gastronómicos, entre los que destaca el Centro Cultural Etnoturístico de la Comarca Kwatï by Kwatï, donde se preparan platillos utilizando ingredientes locales, servidos de forma sustentable en totumas y hojas locales.