“El turismo comunitario se ha convertido en una actividad estratégica que contribuye de forma significativa al desarrollo integral de las comunidades con vocación turística de Panamá creando oportunidades económicas equitativas y apoyando estrategias de conservación”.
El turismo comunitario tiene el potencial de generar grandes beneficios en forma de empoderamiento, empleo, desarrollo económico y conservación. Se define como experiencias de viaje de aventura basadas en la propiedad y la autogestión de los recursos naturales y culturales de los pueblos originarios, comunidades mestizas y afrodescendientes, bajo un enfoque de compromiso social, respeto al ambiente y con distribución equitativa de los beneficios. Además, es una forma de turismo que se centra en la participación activa de las comunidades locales en la planificación, desarrollo y gestión de actividades turísticas. En lugar de ser controlado principalmente por empresas externas, el turismo comunitario busca empoderar a las comunidades locales, preservar su patrimonio cultural y natural, y generar beneficios económicos de manera sostenible.



La oferta turística de las comunidades rurales aparece como una opción consistente con las nuevas dinámicas del mercado, pues sus productos valoran la identidad cultural y fomentan intercambios vivenciales, permitiendo al visitante disfrutar de experiencias originales que combinan atractivos culturales y ecológicos, al margen de los derroteros del turismo de masas. No obstante, dichas comunidades enfrentan el mercado con severas restricciones al ser excluidas de las instituciones y discriminadas del acceso a los recursos productivos, servicios públicos y mercados. Esta situación evidencia la “paradoja de la pobreza” que afecta a muchas comunidades: siendo potencialmente ricas en atractivos, éstos no han podido ser transformados en recursos y en activos empresariales a ser valorados a través del mercado. (Maldonado 2005).
Ante las dificultades para el acceso al mercado, el rechazo de las autoridades gubernamentales y las múltiples historias de abuso por parte de grandes empresas privadas y tour-operadores; la creación de redes de turismo comunitario ha surgido como una estrategia para superar estos obstáculos y ganar fuerza a través de la solidaridad, la colaboración y la búsqueda del bien común. (Maldonado, 2007).
La ReD SOSTUR apoya el fortalecimiento y formación de empresas turísticas rurales y comunitarias en Panamá, con el fin de impulsar nuevas fuentes de empleo, valorar la cultura y contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales de Panamá. Proporciona plataformas para que las empresas turísticas comunitarias compartan su visión y apoyen la implementación de la gestión del turismo responsable y de oportunidades. Fue creada en el 2015 con el apoyo del Fondo de Pequeñas donaciones y surgió como una alternativa para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias de las comunidades participantes, defender y revalorizar sus recursos culturales y naturales, promoviendo la conservación y la participación de la población local en las actividades turísticas complementarias con un enfoque inclusivo y sostenible.
La reactivación de la ReD SOSTUR fue uno de los resultados de la primera fase del programa de la Alianza Panameña de Turismo Comunitario (PACTO), logrando integrar a las 10 comunidades piloto con las que se trabajo desde el 2021 hasta el 2023.
La participación de las 10 comunidades en el desarrollo turístico a través de la ReD SOSTUR está dirigido a garantizar participación equitativa en las actividades turísticas y a recibir una parte importante de los beneficios económicos en forma de ingresos directos, empleo, mejora de las infraestructuras y conexión con mercados.
Beneficios de las comunidades miembro de la ReD SOSTUR:
- Aumento del gasto directo de los visitantes internacionales/locales dentro de las rutas de las comunidades de la ReD SOSTUR.
- Aumento de la asociatividad de emprendimientos y nuevas oportunidades de empleo para las comunidades y aliados de la ReD.
- Ingreso justo para jóvenes y mujeres empresarias en las comunidades indígenas y campesinas miembros de la ReD.
- Base económica diversificada y efecto multiplicador positivo en la comunidad de acogida de la ReD.
- Mayor conciencia entre los miembros de las comunidades de la ReD SOSTUR respecto a los ecosistemas y la vida silvestre, como resultado del vínculo entre la conservación y mayores oportunidades económicas.
- Comunidades con mayor acceso a la cadena de valor de viajes y turismo con capacidad mejorada, lo que resulta en un patrimonio cultural preservado, mayor identidad y fortalecimiento del sentido de pertenencia.
- Reducción de la migración de residentes de las comunidades.
- Empoderamiento de líderes y administradores de empresas de turismo o vinculadas a la actividad de la ReD.
- Cooperación de las comunidades de la ReD SOSTUR en la planificación y el desarrollo de las estrategias de turismo de su área.
- Generación de negocios adicionales para la población local y nuevos oportunidades de empleo.
- Participación de las 10 comunidades piloto en la ReD SOSTUR y sus aliados internacionales con productos desarrollados en un catálogo digital e impreso para el mercado internacional.
- Creación de la página web de la ReD SOSTUR y catálogo de productos turísticos de las 10 comunidades de la fase 1 de PACTO.
- Diseño, creación e impresión de la guía de bolsillo de la ReD SOSTUR con la información de contacto y producto bandera de cada comunidad.
- Integración y alianzas: desarrollo de plataformas digitales con SOSTUR, creación de circuitos temáticos en turismo comunitario, incremento de nuevas iniciativas comunitarias, apoyo de operadores para comercialización de rutas de la ReD.
Bibliografía: Fortaleciendo redes de turismo comunitario, Carlos Maldonado.

